Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Semillas

Memorias que germinan

Bajo el pretexto de la “mejora” de la productividad de las semillas, se ha creado un sistema que las ha homogeneizado y monopolizado, provocando una pérdida de hasta el 75% de sus variedades, así como la desaparición de una diversidad que la labor campesina había generado durante 10.000 años de historia. Tres fusiones de compañías (Monsanto-Bayer, Syngenta-ChemChina y Dupont- Dow) controlan más del 50 % de las semillas comerciales del mundo, y continúan incrementando la cantidad de semillas genéticamente modificadas para que ofrezcan resistencia a herbicidas y a insectos. Este sistema solo permite la circulación de las semillas certificadas, mientras que criminaliza la conservación, intercambio, uso, donación y venta de semillas locales entre agricultores, llevando a las campesinas y los campesinos a perder el control sobre las semillas autóctonas, y a menudo sometiéndolos al registro o a la incautación de sus semillas. 

Desde la Red de Huerteros Medellín buscamos alternativas para conservar y recuperar las semillas criollas y nativas, pensando maneras diferentes de consumir y de acercarnos a los productores que aún siembran los alimentos que inevitablemente hemos ido perdiendo. Por eso imaginamos el proyecto Memorias que germinan, que realizamos a partir de septiembre de 2022 gracias al portafolio de estímulos del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. El proyecto se propone impulsar el reconocimiento de la labor de los custodios, y centrar la atención sobre el uso más visible y cotidiano que se da a las semillas: el que tiene que ver con la alimentación. Nos encontramos en plazas de mercado y mercados campesinos de dos municipios del Oriente antioqueño: Rionegro y El Carmen de Viboral, y allí re descubrimos alimentos perdidos en la memoria y conocimos otros nunca probados, aprendimos nuevas recetas y conocimos algunas semillas nativas que aún se siembran en nuestra zona. Este video es un recuento de la experiencia en la plaza de mercado de Rionegro:

Encuentro en la Plaza de Mercado de Rionegro

Aquí está el video de nuestro segundo encuentro, realizado el domingo 25 de septiembre en el Mercado Campesino de El Carmen de Viboral:

Encuentro en El Carmen de Viboral

El sábado 25 de octubre nos encontramos nuevamente, esta vez en la finca Agroecológica Balú, para reconocer cómo un espacio biodiverso puede albergar gran cantidad de semillas, plantas y fauna que interactúan y conforman un ecosistema equilibrado. Aprendimos a hacer semilleros con Maria Elena Soto, agroecóloga de Marinilla, y probamos las recetas de Martín López, cocinero profesional de El Carmen de Viboral.

Aquí puedes ver algunas de las recetas preparadas por Martín: Recetas «Memorias que germinan». Y este es el resumen del encuentro:

Encuentro en la finca Balú – Rionegro

En nuestra búsqueda por recoger historias de quienes cuidan las semillas nativas y criollas creamos también un podcast, en donde les contamos sobre el recorrido de algunas de esas personas. Escucha nuestros primeros episodios aquí:


Directorio Semillas que resisten

Desde la Red de Huerteros Medellín, la UPA y con el apoyo de la Red Catul queremos promover el consumo de aquellos alimentos de nuestra tradición culinaria que provienen de semillas criollas y nativas. Es por eso que estamos creando un directorio de proveedores para que los consumidores de la ciudad puedan acceder a dichos alimentos. Creemos que es una de las maneras para promover el conocimiento sobre el trabajo de los custodios de semillas y, al mismo tiempo, apoyar a los productores. Aquí compartimos el directorio Semillas que resisten, en el que encontrarás los datos de algunas de las iniciativas que en la ciudad de Medellín producen y comercializan granos, cereales y frutos secos de semillas nativas y criollas, o productos derivados de las mismas. Si eres productor/a y quieres hacer parte del directorio, llena el formulario.


CHARLA «SEMILLAS: LA MEMORIA QUE RESISTE»

Nuestro primer conversatorio sobre semillas se llevó a cabo el 19 de junio 2020. En ese diálogo quisimos inquietarnos e informarnos sobre las resistencias que se tejen en torno de las semillas, como memoria biológica y cultural de nuestros territorios. Nos acompañaron Laura López de Espora Semillas Originarias y Paula Restrepo y Cristina Sandoval de la Red de Huerteros Medellín. Aquí te dejamos el video:

Si quieres saber más sobre la legislación en Colombia relacionada con las semillas, te recomendamos la página Leyes de Semillas

Para tener más conocimiento sobre la manera correcta de recolectar y conservar las semillas, aquí te compartimos el documento «Cultivo de semillas» de Peter Donelan.

ENCUESTA

Diseñamos un programa de estudios sobre semillas criollas y nativas, para que entre todxs nos adentremos en este maravilloso mundo que es parte fundamental de la soberanía alimentaria en el ámbito de la agricultura urbana y su relación con el mundo rural, para hacerlo quisimos saber acerca de las prácticas y conocimientos sobre las semillas y construimos una encuesta a la que respondieron más de 140 personas.

Aquí algunos INFOGRÁFICOS:


Construyamos algo juntos


A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close